Tengo el placer de colaborar en varias OSC legalmente constituidas y en otras tantas que están en proceso de formalizarse jurídicamente.
El día de ayer acudimos a la vecina Navojoa, Sonora tres integrantes del Consejo Directivo de Fe y Esperanza Contra el Cáncer, IAP, en la que colaboro como su Director Ejecutivo, a participar del tercer módulo del diplomado llamado "Del Fortalecimiento Institucional al Impacto Social", auspiciado por la Junta de Asistencia Privada de Sonora (JAP) e impartido por el Lic. Ramón Martínez, un muy capacitado instructor y apasionado de las organizaciones de la sociedad civil.
Más adelante, en otras entradas a este blog, hablaré sobre el contenido de este interesante y productivo diplomado que seguramente, al aplicar su contenido en nuestras instituciones filantrópicas, hará que nos proyecte hacia el éxito total.
La Señora Nancy Burruel de Salcido, Vocal Ejecutiva de la JAP, nos presentó un video donde mostró las actividades realizadas por la misma, desde el inicio de la actual administración de gobierno hasta la fecha.
La verdad se observa una verdadera proeza realizada por tan solo 4 personas que conforman el personal de la JAP y en donde atienden a 230 instituciones.
El video incluyó la recién toma de protesta apenas el pasado viernes 18 de marzo, del actual Presidente de la Junta de Asistencia Privada, Lic. Marco Antonio Martínez Dabdoub, ex presidente municipal de Nogales, Sonora, en magno evento encabezado por nuestro Gobernador Lic. Guillermo Padrés Elías.
Y como auto presentación, para aquellos que no lo conocíamos, el Lic. Martínez Dabdoub, nos impartió una sencilla pero amena plática en que nos ilustró sobre datos estadísticos de la actividad filantrópica en nuestro país, haciendo recalcar la falta de cultura que vivimos los mexicanos para la donación, para el altruismo, en comparación con los países europeos y con nuestro vecino Estados Unidos.
Se observa que el Sr. Gobernador no se equivocó al designar a esta persona para que encabece la Junta de Asistencia Privada. Inmediatamente nos hizo ver lo poquísimo que sobre legislación en la materia de asistencia social tenemos en nuestro estado, tarea pendiente que tienen nuestros legisladores del congreso estatal y que por lo tanto están en deuda con los más necesitados de la sociedad.
Nos entregó impreso los reducidos diez artículos que están incluidos en el capítulo IV de la Ley de Salud del Estado de Sonora, apartado que habla “De las Instituciones de Asistencia Privada”, algo que para mi ver dejaron inconcluso y verdaderamente escueto los legisladores que la aprobaron. Cierto que tenemos un Reglamento de la Junta de Asistencia Privada, más extenso en articulado, pero como los reglamentos no pueden ir más allá de lo dispuesto por la ley, solo le dan vueltas a los 10 mencionados artículos que incluye la ley de salud y que se refieren a la asistencia social en el estado de Sonora.
Totalmente convencido de que se necesita actuar con urgencia para proponer la existencia de una legislación que verdaderamente norme las actividades de la asistencia social, nos invitó a leer las leyes y reglamentos ya existentes en nuestro país y hagamos propuestas específicas sobre el contenido de la las leyes que deben regir esta actividad en nuestro estado. Para este fin nos proporcionó también una relación impresa que contiene los estados de la república Mexicana y la correspondiente Ley de Asistencia Privada de cada uno de ellos.
La aportación que pide realicemos es referente a las tres principales propuestas que se harán a nuestros legisladores y que son:
1.- Proponer el contenido de la Ley de Asistencia Social que creemos debemos tener en el Estado de Sonora.
2.- Proponer un mecanismo fiscal de recaudación con beneficios exclusivos para este rubro. Y que no sea administrado por el gobierno, ya que este gastaría el 70% del mismo en administrarlo y solo llegaría el 30% restante a las instituciones. Ejemplo sería que la empresa que aporte esa contribución, tenga la libertad de decidir a qué institución formalmente constituida le quiere otorgar ese beneficio y es donde las instituciones altruistas entrarían solicitando ser ellas las elegidas, seduciendo a los empresarios por su trabajo realizado. Esto lo lograremos incrementando la credibilidad en las Instituciones mediante la Institucionalización, Profesionalización y Transparencia de las mismas, labor en la que eficientemente ha estado trabajando la actual administración de la Junta de Asistencia Privada desde el primer día de su gestión.
3.- Esta tercera propuesta es referente a que las Instituciones de Asistencia Privada y también las demás organizaciones de la sociedad civil OSC, deben lograr incrementar el voluntariado.
El voluntariado representa al alma del sector no lucrativo. Son aquellas personas con un interés genuino de servir sin recibir remuneración alguna, son promotoras del bien público, su participación va más allá de su propia satisfacción personal por el servicio que prestan; saben que beneficiar a otros desinteresadamente, les da una energía que proviene de la fuente más pura que pueda existir; el amor al prójimo.
También, el Lic. Marco Antonio Martínez Dabdoub, nos habló de algunas de sus ideas con las que trabajará en la JAP, entre otras está la de abrir un departamento de promoción para aperturar más Instituciones de asistencia privada en el estado de Sonora, en el cual se ayude a las instituciones que quieran constituirse, a hacerlo correctamente evitando tropiezos con la tramitología en cada uno de los pasos que tienen que dar para quedar bien formalizadas; desde la correcta redacción del acta constitutiva, el contenido de los estatutos que deben incluir las clausulas requeridas por el SAT para realizar el trámite como donatarias, así como ante SEDESOL, para obtener la famosa CLUNI y ser beneficiados con los programas federales que ellos manejan, etc. Como ya se mencionó anteriormente, también se enfocará a la búsqueda de recursos para fortalecer a las actividades de las OSC y no se tenga la única opción del apoyo estatal del programa Peso por peso del Dif-Sonora, que si bien se ha trabajado muy eficientemente con este programa resulta a todas luces insuficiente. La búsqueda de un subsidio por parte de la Comisión Federal de Electricidad, será una de sus tareas, así como buscar la exención del pago del impuesto predial a las Instituciones de Asistencia Privada de Sonora.
Por mi parte, en cuanto tuve la oportunidad, me presenté ante él y le comenté sobre la agrupación en la que actualmente colaboro. Lo mismo hizo Rebeca Lucero Chávez, Presidenta de la asociación y nuestra compañera Teresa Parra, vocal de la misma, quienes fuimos juntos al evento. El Lic. Martínez nos sorprendió solicitándonos que lo invitemos a una jornada propia de nuestra actividad rumbo a san Bernardo ¡Claro que lo haremos! Será un honor que nos acompañe. También le di a conocer que estoy trabajando con el proyecto de constituir la asociación de artesanos de Álamos, que fue una iniciativa de nuestro Presidente Municipal, Dr. Joaquín Navarro Quijada, anunciada en su primer informe de gobierno; de inmediato envíamelo a mí correo electrónico, me contestó. Esto me da esperanza de que lograré su ayuda para esta titánica labor en beneficio de la economía de muchos alamenses y beneficiando muchísimo al sector turístico con un incremento sustancial en la actividad artesanal en nuestro municipio que con el tiempo será de gran atractivo para el turismo regional e internacional.
Felicidades al Sr. Gobernador Lic. Guillermo Padrés Elías por tan atinada designación y felicidades al Lic. Marco Antonio Martínez Dabdoub porque le ha sido encomendada una tarea que le viene como anillo al dedo por su espíritu altruista que lo caracteriza y que solo es necesario escucharlo para saber que está bien parado en el terreno que debe estar porque conoce lo que está haciendo.
ATENTAMENTE
CP. ROGELIO SALIDO CABALLERO
http://alamosmipueblomagico.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario